Ir al contenido principal

TRASGOS, Familia Duendes, Mitología Manchega

El Trasgo, ilustración
Confundidos frecuentemente con duendes y fantasmas participa de los mismos relatos. Sin embargo, el Trasgo parece identificarse más con diablos traviesos o burlones mientras que los duendes son generalmente una especie de espíritus domésticos. Casi nunca son especialmente malignos y a menudo son bastante molestos. De su existencia existen fuentes escritas desde el siglo X. Buscardo de Worms en su Decretorum libri, se refiere a ellos de esta forma: “¿Has hecho esos arquitos para chicos u otros juegos para niños y los has echado a la bodega o al granero para que jugasen con ellos los trasgos y los gnomos, los cuales, como recompensa, te traerían las provisiones de otros y te enriquecerías?”
En el siglo XVI, Antonio de Torquemada escribe: “...los trasgos no son otra cosa que unos demonios más familiares y domésticos que los otros ...; y así parece que algunos no salen de algunas casas, como si las tuviesen por sus propias moradas, y se dan a sentir en ellas con algunos estruendos y regocijos y con muchas burlas, sin hacer daño ninguno que aunque yo no daré testimonio de haberlo visto, he oído decir a muchas personas de crédito que los oyen tañer con guitarras, y con cascabeles, y que muchas veces responden a los que llaman, y habla con algunas señales, y risas, y golpes: y en fin se viene perder el miedo que de ellos se podría tener... de manera que solamente pueden llegar a burlar, y si hacen algún daño es muy poco..., expresando con ello similar opinión a la que había expuesto el Maestro Ciruelo poco antes al opinar que ...una de las maneras en que el diablo se aparece a los nigrománticos es haciendo estruendos y espantos por las casas de día y de noche...”. El mismo Torquemada, tras relatar tres casos de trasgos en Salamanca, nos dice: “si queremos hablar de trasgos, será para nunca acabarse, y ninguna cosa me diran dellos que yo no lo crea, pues es tan fácil para ellos todo lo que hazen, assi oyendo los, como mostrándose en diversas formas, que unos dizen que lo vieron en figura de frayle, otros de perro...”
Quevedo les dedica un impagable verso en el que dice:
“… a fugitivas sombras doy abrazos
en los sueños se cansa el alma mia
paso luchando a solas noche y día
con un Trasgo que traigo entre los brazos…”


Más bulliciosos que los duendes, como estos muy apegados a la familia, les encanta revolver, especialmente en la cuadra, el desván y la cocina y agradecen que se les deje el rescoldo cubierto para pasar la noche. A menudo tienen un agujero en la mano izquierda por lo que no pueden recoger semillas pequeñas o granos de cereal. Esta circunstancia es aprovechada por quienes quieren librarse de sus molestias, colocando un montoncito de granos de pequeño tamaño en el lugar por el que él pasa. El Trasgo, desesperado por no poder recogerlo se va de la casa. Otras formas de conseguir que desaparezca de los hogares es mandarle traer agua con un cesto o lavar hasta blanquear un pellejo de carnero negro, aunque como no es tonto suele negarse a hacerlo. Tampoco es posible mudarse de casa y dejarlo en la antigua ya que generalmente viaja con la familia o aparece poco después con algún objeto olvidado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

LEYENDA DE LA TROCANTA DE GRANÁTULA

Ilustración de la Trocanta de Granátula Nos trasladamos al Yacimiento de la Encantada y más concretamente a la Cueva de la Encantada hallamos la leyenda de la Encantá o Trocanta. Está relacionada con la noche de San Juan, noche mágica que tiene relación con el solsticio de verano lo que la convierte en la noche más corta del año. Cuenta la leyenda, que en la media noche del 24 de junio aparece una bicha o culebra, o también un lagarto, según las versiones, del fondo de la cueva. Ésta se convierte en una joven doncella de cabellos dorados, que se peina frente a un espejo con un peine de oro. Unas fuentes afirman que aquel que osa entrar en la cueva esa noche y la ve se convierte en piedra. Otras fuentes cuentan que, quienes atraídos por la bella mujer, se acercan a la cueva la noche de San Juan, son arrastrados hacia el fondo y según se van alejando de la entrada cogidos de la mano, la doncella se va transformando progresivamente en una enorme bicha y poco a poco son devorados o ...