Ir al contenido principal

LEYENDA DE LA CRUZ EN LA ROCA, Fontanarejo

Ilustración Leyenda de la Cruz en la Roca
Hace ya muchos años, en el pueblo de Fontanarejo vivía una mujer muy guapa, soltera y con buenos recursos económicos. La pretendían muchos hombres del pueblo y los alrededores. También de ésta bella mujer se enamoró perdidamente un buen hombre del pueblo cercano de Piedrabuena. Su enamoramiento era tan grande que a veces parecía que perdía la cabeza, pues los pensamientos volaban a ella, a sus miradas, a sus palabras. La  joven de Fontanarejo había visto su semblante, conocía sus buenas obras y su talante, y le correspondía con tierno amor. Se prometieron mutuamente amor eterno.
Este joven enamorado, cuyo nombre no ha sabido decirme nadie hasta el momento, había hecho bastantes regalos a su querida novia. Fueron varios los años de noviazgo sin contraer matrimonio, al final hubo serios problemas por parte ella y las relaciones se enfriaron tanto que él sabiéndola perdida, sin poder recuperar su amor, le pidió le devolviera los regalos y presentes que le había hecho, como parece era costumbre en aquellos años.
Ella se empecinó y se negó a devolverle los pañuelos, el abanico, los pendientes, estampas y otros objetos, unos de valor otros menudencias.
Fueron pasando los meses y con el pasar del tiempo el joven comenzó a odiar a la que antes tanto amó. No podía ni pensar en ella, pues cuando lo hacía se le subía “la sangre a la cabeza” y la ira y la agresividad dominaban todo su cuerpo. Al verla, la violencia que despedían sus ojos y sus palabras enrarecían el aire, varias veces la amenazó de muerte si persistía en no devolverle los regalos.
Un caluroso día del mes de julio, cuando aprieta el calor, la mujer fue con su cántaro a por agua a la fuente que había en la calle del mismo nombre, y él la estaba esperando en el callejón de enfrente, donde las aguas que sobran o se derraman, se estancan. Llevaba un cuchillo de grandes dimensiones y cuando la joven, despreocupada, estaba llenando el cántaro de agua, él salió del callejón y le cortó el cuello, quedando separada la cabeza del cuerpo.
A toda prisa salió corriendo por la actual calle Goyanes para coger el atajo que lleva a Piedrabuena. Como había preparado el crimen con tiempo, transportaba un bote de veneno en el bolsillo para suicidarse. Cuando iba por el campo, más concretamente por el "puente", bello paraje, algunos segadores que estaban segando le vieron beberse el veneno, pero la pócima sólo hacía efecto si se mezclaba con agua. Ellos, al enterarse no le quisieron dar de beber, y de los arroyos no podía coger pues estaban secos en esa tórrida época del año.
Él, muy enfadado y exaltado, siguió con su rápida marcha hasta llegar al "Quejigo", uno de los parajes más bellos de estos lugares, bebió agua de su famosa fuente, que aún hoy existe, y allí se sentó esperando la muerte hasta que llegó.
Desde entonces, en la misma roca en la que murió hay una cruz, hecha con piedras blancas de cuarzo incrustadas, de la que se desconoce el origen.

Fuente popular

Comentarios

Entradas populares de este blog

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

LEYENDA DE LA TROCANTA DE GRANÁTULA

Ilustración de la Trocanta de Granátula Nos trasladamos al Yacimiento de la Encantada y más concretamente a la Cueva de la Encantada hallamos la leyenda de la Encantá o Trocanta. Está relacionada con la noche de San Juan, noche mágica que tiene relación con el solsticio de verano lo que la convierte en la noche más corta del año. Cuenta la leyenda, que en la media noche del 24 de junio aparece una bicha o culebra, o también un lagarto, según las versiones, del fondo de la cueva. Ésta se convierte en una joven doncella de cabellos dorados, que se peina frente a un espejo con un peine de oro. Unas fuentes afirman que aquel que osa entrar en la cueva esa noche y la ve se convierte en piedra. Otras fuentes cuentan que, quienes atraídos por la bella mujer, se acercan a la cueva la noche de San Juan, son arrastrados hacia el fondo y según se van alejando de la entrada cogidos de la mano, la doncella se va transformando progresivamente en una enorme bicha y poco a poco son devorados o ...