Ir al contenido principal

LEYENDA DEL TESORO DE LA MINA, GUADALMEZ

Ilustración para Leyenda del Tesoro de la Mina
Mucha gente conoce las ruinas de las antiguas minas de Santa Catalina, a un paso de Guadalmez, y más de un curioso se ha llevado un susto cuando ha osado acercarse a ellas, pero pocos son los que recuerdan la vieja historia del último minero que trabajó en ellas, y que un día cualquiera, se desvaneció para siempre de la memoria de los hombres.
Aún hay algún abuelo que escuchó esta historia de boca de sus padres, al calor y el chisporroteo de una buena lumbre, en las frías noches de invierno.
Según nos contaron, hubo un tiempo en que esas viejas minas de Santa Catalina bullían de gente y trasiego, como si de un gran pueblo se tratara, pero cuando el mineral comenzó a escasear o se hizo poco rentable para los inversores, los mineros comenzaron a abandonar aquel paraje, quedando únicamente uno, que si hacemos caso de los rumores, no tenía otro sitio a donde ir, y allí permaneció solitario y apartado del mundo.
Todas las mañanas tomaba su pico y su pala, y alumbrado con la lámpara, se sumergía en la galería de la mina, para seguir extrayendo el mineral que ya nadie demandaba. Pero cierto día, al atardecer, buscando madera para hacer fuego, se llegó hasta la fuente de San Juan, al otro lado del cerro y allí se recostó sobre la hierba para quedarse dormido.
Al despertar, ya envuelto en la oscuridad de la noche, una luminosidad cegadora le obligó de nuevo a cerrar los ojos, y al volverlos a abrir contempló como la luna se reflejaba en el agua de la fuente, con tal fuerza, que atribuyó a ello ese resplandor. Pensó que al final iban a tener razón aquellos que creían en hechos sobrenaturales, y aquella noche del 24 de junio, noche de San Juan, iba a resultar mágica.
Con las manos en cuenco, tomó agua de la fuente y bebió hasta saciar su sed, orientándose por la sombra de los montes y las sierras, se encaminó a su casilla y a su mina, sin darle mayor importancia a aquel hecho. Pero una cosa era cierta, conforme avanzaba por el camino, le parecía oír el susurro de los árboles y las risotadas de las bestias. Es más, incluso etéreas figuras parecían ocultarse en los matorrales ante su presencia. Debía aún estar medio dormido, se dijo, y lo mejor sería llegar cuanto antes a la cama, y mañana sería otro día.
Al levantarse aquella misma mañana, parece que las sensaciones de la noche anterior, no habían terminado, porque incluso sentía entender el canto de los pájaros y vislumbrar el alma de las cosas. Ya, dentro de la galería de la mina, y cuando golpeaba con su pico la dura roca, eran los gemidos de la piedra lo que escuchaba. ¿Qué le estaba pasando? ¿Se estaría volviendo loco? No, no estaba loco, todo esto tenía que ver con el agua que bebió de aquella fuente en aquella noche mágica, aunque eso fuera difícil de digerir para un incrédulo como él.
Unos extraños ruidos llamaron su atención, y al girarse se sorprendió al ver a un pequeño personaje, que apenas levantaba dos cuartas del suelo. De un color grisáceo, con un pronunciado hocico, dos grandes ojos sin pestañas ocupando la mayor parte de su cabeza, y sus extremidades eran huesudas y alargadas. Era un morgo, una especie de duende, y realmente existían, lo tenía allí, delante de sus propias narices, y al igual que él, el morgo le miraba también sin dar crédito a sus ojos. No era posible que un humano le pudiera ver, pero éste le estaba observando, era consciente de su presencia. Cuando el morgo se disponía a escabullirse por uno de los pequeños túneles excavado en la roca, como una especie de madriguera, sintió como le envolvía una tela basta y maloliente, y la oscuridad lo ocupaba todo. El hombre lo había cazado y lo tenía encerrado en un saco, donde daba tumbos como un fardo, a cada paso que daba el minero.
Muchas eran las historias que había escuchado el minero sobre los morgos, esos pequeños seres empecinados en horadar la tierra en busca de tesoros, para luego volver a ocultarlos de nuevo, aunque también se decía que solían dejar unas cuantas monedas de oro en un tazón de la alacena en las casas de algunas familias desdichadas. Él nunca había hecho caso a este tipo de cuentos y los achacaba al anhelo de mantener la esperanza en un mundo con tantas necesidades e injusticias. Pero ahora, tenía en sus manos un morgo de verdad y puede que todo lo que se contaba fuera cierto.
Cuando llegó a su casa, buscó una vieja jaula que tenía para los jilgueros, y en ella lo encerró. El pequeño morgo con los ojos muy abiertos y las orejas gachas, le miraba fijamente, le suplicaba por su libertad. Estaba dispuesto a cualquier cosa para que este rudo minero le devolviera su bien más preciado, porque dicen que estos seres se marchitan en cautiverio. Le propuso al humano indicarle, a cambio de su libertad, donde había oculto un gran tesoro, que hacía miles de lunas, habían enterrado unos moros... El minero estuvo de acuerdo, y tras llegar con su pico al paraje que el morgo le había indicado, comenzó a cavar en la tierra, hasta que un golpe metálico señalo el éxito de su empresa. En un viejo cofre de hierro y madera había una fortuna en monedas de oro de extraños caracteres. ¡Era rico y tenía un tesoro! Ni en sus mejores sueños había sopesado nunca esta posibilidad, y ahora era una realidad, gracias a ese pequeño morgo.
Le tocaba a él cumplir su parte del trato, aunque la codicia le hizo especular que si era cierta la afición de los morgos por buscar tesoros, seguro que podría indicarle el lugar donde se ocultaba alguno más ¡No era momento de dejar escapar una oportunidad así de maravillosa¡.
El morgo le rogo y suplicó, tratando de que cumpliese su palabra. Ya tenía un tesoro que le iba a solucionar la vida, pero el minero no estaba ya para consejos, y temeroso de que alguien pudiera descubrir su secreto se encaminó a la mina para dejar a buen recaudo su fortuna, abandonando al morgo entre lamentos recitando una extraña cantinela, que repetía como si de una letanía se tratara.
Dentro de la galería de la mina, oculto a la luz del sol y de los ojos de la gente, el minero se dispuso a cavar un hoyo en el que iba a volver a enterrar el cofre, pero una sensación de humedad le extrañó, y al mirar con la lámpara hacia la boca más oscura de aquel túnel, una gran tromba de agua se abalanzó sobre él y le golpeó contra las rocas. Allí murió ahogado el avaricioso minero, junto a su tesoro, mientras un grupo de morgos, que habían desviado el agua de la fuente de San Juan hacia el interior de la mina, practicando unos túneles en las entrañas de la tierra, acudían a la lastimosa llamada de su compañero.
Aún hoy, esa mina sigue abnegada de agua, y muchos de los curiosos que han osado introducirse en ella, cuentan haberse sorprendido por haber escuchado un ruido de monedas, como si alguien las estuviera contando, y no es de cuerdos permanecer en lugares donde se oyen tan extraños sonidos.

Fuente Carlos Mora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

LEYENDA DE LA TROCANTA DE GRANÁTULA

Ilustración de la Trocanta de Granátula Nos trasladamos al Yacimiento de la Encantada y más concretamente a la Cueva de la Encantada hallamos la leyenda de la Encantá o Trocanta. Está relacionada con la noche de San Juan, noche mágica que tiene relación con el solsticio de verano lo que la convierte en la noche más corta del año. Cuenta la leyenda, que en la media noche del 24 de junio aparece una bicha o culebra, o también un lagarto, según las versiones, del fondo de la cueva. Ésta se convierte en una joven doncella de cabellos dorados, que se peina frente a un espejo con un peine de oro. Unas fuentes afirman que aquel que osa entrar en la cueva esa noche y la ve se convierte en piedra. Otras fuentes cuentan que, quienes atraídos por la bella mujer, se acercan a la cueva la noche de San Juan, son arrastrados hacia el fondo y según se van alejando de la entrada cogidos de la mano, la doncella se va transformando progresivamente en una enorme bicha y poco a poco son devorados o ...