Ir al contenido principal

COCOS, FANTASMAS Y OTROS MITOS DE CASTILLA LA MANCHA

LA MITOLOGÍA DE CASTILLA LA MANCHA ES TAN RICA EN PERSONAJES QUE NECESITA MÁS DE UN LIBRO PARA RECOGERLOS

Marcel Félix de San Andrés completa su estudio sobre la Mitología castellano-manchega con este nuevo libro.


En este libro abordaremos una parte de los mitos y creencias ancestrales de Castilla-La Mancha. En él, repasaremos los cocos y asustaniños que cumplían la doble función de ‘educar’ y ‘asustar’ a la chiquillería, entre los que destacan, por su bien ganada fama, el Hombre del Saco, el Sacamantecas y el Tío Camuñas (el guerrillero toledano que se convirtió en coco universal).


También analizamos el rico mundo de ultratumba castellanomanchego, en el que abundan historias de fantasmas, aparecidos, ánimas en pena, fuegos fatuos, estantiguas, verónicas y chicas de la curva. 

Revisamos la importancia del curanderismo y la medicina popular para sanar enfermedades como el mal de ojo, la culebrilla, las quebrancías o las verrugas, bien con el uso de plantas, mediante imposición de manos o a través de rezos ancestrales. 

Buscamos tesoros mágicos guardados por moras, duendes, diablillos familiares o gigantes, para lo que nos ayudaremos de ’grimorios’ o plantas de helecho recogidas en la noche de San Juan. 

Nos acercamos a la peculiar herpetología regional y a los remedios pastoriles para prevenir o curar mordeduras de alicantaras peludas y setones capaces de volcar los carros de los arrieros.

Investigamos la presencia del diablo, sus engaños para apropiarse de las almas y el ingenio popular para librarse de sus tentaciones. 

Repasamos las creencias y ritos tradicionales para abrir la puerta al mundo mágico en la noche de San Juan y descubrimos que personajes viven en la luna y que ocurrió el día que esta, cansada de que los humanos no le prestaran atención, decidió irse para siempre dejando un agujero eterno en nuestros corazones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

LEYENDA DE LA TROCANTA DE GRANÁTULA

Ilustración de la Trocanta de Granátula Nos trasladamos al Yacimiento de la Encantada y más concretamente a la Cueva de la Encantada hallamos la leyenda de la Encantá o Trocanta. Está relacionada con la noche de San Juan, noche mágica que tiene relación con el solsticio de verano lo que la convierte en la noche más corta del año. Cuenta la leyenda, que en la media noche del 24 de junio aparece una bicha o culebra, o también un lagarto, según las versiones, del fondo de la cueva. Ésta se convierte en una joven doncella de cabellos dorados, que se peina frente a un espejo con un peine de oro. Unas fuentes afirman que aquel que osa entrar en la cueva esa noche y la ve se convierte en piedra. Otras fuentes cuentan que, quienes atraídos por la bella mujer, se acercan a la cueva la noche de San Juan, son arrastrados hacia el fondo y según se van alejando de la entrada cogidos de la mano, la doncella se va transformando progresivamente en una enorme bicha y poco a poco son devorados o ...