Ir al contenido principal

EL ENCANTAMIENTO DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA

Don Quijote adentrándose en la cueva de Montesinos
El hechizo aún permanece en el hermoso enclave del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera. Escenario de las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. En el Parque Natural se encuentra también la literaria cueva de Montesinos, en cuyo interior Miguel de Cervantes sitúa el hechizo más famoso de la literatura española (capítulos XXII-XXIII de la segunda parte de El Quijote).
El insigne escritor relata que, dentro de la Cueva de Montesinos, Don Quijote fue testigo de los encantamientos del Mago Merlín:
“Oyendo lo cual el venerable Montesinos, se puso de rodillas ante el lastimado caballero, y, con lágrimas en los ojos, le dijo: Ya, señor Durandarte, carísimo primo mío, ya hice lo que me mandaste en el aciago día de nuestra pérdida: yo os saqué el corazón lo mejor que pude, sin que os dejase una mínima parte en el pecho; yo le limpié con un pañizuelo de puntas; yo partí con él de carrera para Francia, habiéndoos primero puesto en el seno de la tierra, con tantas lágrimas que fueron bastantes a lavarme las manos y limpiarme con ellas la sangre que tenían, de haberos andado en las entrañas; y, por más señas, primo de mi alma, en el primero lugar que topé, saliendo de Roncesvalles, eché un poco de sal en vuestro corazón, porque no oliese mal, y fuese, si no fresco, a lo menos amojamado, a la presencia de la señora Belerma; la cual, con vos, y conmigo, y con Guadiana, vuestro escudero, y con la dueña Ruidera y sus siete hijas y dos sobrinas, y con otros muchos de vuestros conocidos y amigos, nos tiene aquí encantados el sabio Merlín ha muchos años; y, aunque pasan de quinientos, no se ha muerto ninguno de nosotros: solamente faltan Ruidera y sus hijas y sobrinas, las cuales llorando, por compasión que debió de tener Merlín dellas, las convirtió en otras tantas lagunas, que ahora, en el mundo de los vivos y en la provincia de La Mancha, las llaman las Lagunas de Ruidera; las siete son de los reyes de España, y las dos sobrinas, de los caballeros de una orden santísima, que llaman de San Juan. Guadiana, vuestro escudero, plañendo asimesmo vuestra desgracia, fue convertido en un río llamado de su mesmo nombre; el cual, cuando llegó a la superficie de la tierra y vio el sol del otro cielo, fue tanto el pesar que sintió de ver que os dejaba, que se sumergió en las entrañas de la tierra; pero, como no es posible dejar de acudir a su natural corriente, de cuando en cuando sale y se muestra donde el sol y las gentes le vean”.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Miguel de Cervantes.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

CUENTO TRADICIONAL 'EL TRAGALDABAS'

Tía Melitona y El Tragaldabas, antiguas atracciones de feria para niñ@s Érase una vez una abuelita que vivía sola con sus tres nietas. A la mayor la mandó a lavar, a la mediana a fregar y a la pequeña a buscar agua. Y para que volvieran pronto les dijo: - Cuando volváis os dejaré bajar a la bodega a comer pan y miel. Al regresar la más pequeña dijo: - Abuela, ya estoy aquí. - Está bien, puedes bajar a la bodega a comer pan y miel. Pero al entrar en la bodega se encontró con el tragaldabas que le dijo: -"Pequeña, por pequeña, no vengas acá, que soy el tragaldabas y te voy a tragar". La niña no le hizo caso y entró en la bodega. El tragaldabas hizo ¡aum! y se la tragó. Volvió la que había ido a fregar y dijo: - Abuela, ya estoy aquí. - Está bien, puedes bajar a la bodega a comer pan y miel. Corre porque si no tu hermana se lo comerá todo. Entró la niña en la bodega y el tragaldabas le dijo: -"Mediana, por mediana, no vengas acá, que...