Ir al contenido principal

EL COCO

El Coco. Marcel Félix
El Coco. Son seres que asustan a los niños pero que no adoptan una forma definida. Grandes y negros, infunden pavor en los corazones infantiles desde sus primeras nanas. Nos han cantado y hemos cantado a nuestros hijos la nana que sigue: “duérmete, niño, que viene el Coco y se lleva a los niños que duermen poco”.
Antón de Montoro dice en su Cancionero (1445): “... tanto me dieron de poco que de puro miedo temo, como los niños de cuna que les dicen ¡cata el Coco!”.
Gonzalo Fernández de Oviedo, en su obra Sumario de la Natural y General Historia de las Indias (1526), hace derivar el nombre del coco, fruto tropical, del conocido asustaniños hispano: “el nombre de coco se les dixo porque aquel lugar por donde está asida en el árvol aquesta fructa, quitado el peçón, dexa allí un hoyo, y encima de aquél tiene otros dos hoyos naturalmente, e todos tres, vienen a hazerse como un jesto o figura de un monillo que coca, e por esso se dixo coco”. También aparece en la obra de Cervantes: “tuvo a todo el mundo en poco; / fue el espantajo y el Coco / del mundo, en tal coyuntura, / que acreditó su ventura/morir cuerdo y vivir loco”.
Sebastián de Covarrubias, en Tesoro de la Lengua Castellana (1611), da la siguiente etimología: “Coco: en lenguaje de los niños, vale figura que causa espanto y ninguna tanto como las que están a lo oscuro o muestran color negro, de Cus, nombre propio de Can, que reinó en Etiopía, tierra de negros”.
Su figura era utilizada para asustar a quienes no se querían ir a la cama, o a los niños de poco comer. El mito del Coco está extendido por toda la península y adopta formas particulares en distintos territorios, tal es el caso de Asturias (Bu, Caparrucia), Andalucía (Bute), Cataluña (Basarda, Papú), Murcia (Tío Saín), Baleares (Buboita)...
En algunas de las respuestas obtenidas en Villanueva de los Infantes por Carlos Villar Esparza, es retratado como: “hombre de aspecto pavoroso, encorvado de boca grande y pómulos prominentes, huesudo y ancho”, “hombre con aspecto de mono”, “hombrón de trazas pavorosas con el que se asustaba a los niños”.
En Torre de Juan Abad se decía de él, que era: “otro fantasmón que era el terror de los niños”. Se sabe de la debilidad del “Coco”: devorar con fruición de sibarita a los muchachillos que no llegaban a dormirse.
En Puertollano es “un monstruo de enorme tamaño, de grandes y afilados dientes y con garras muy afiladas que se lleva a los niños que no duermen…”. R. Pérez lo identificaba con “una especia de murciélago de gran tamaño que entraba volando por la ventana y te llevaba prendido entre sus garras”.
El “Coco” fue muy celebrado en las nanas maternas:
“Duérmete niño/que viene el Coco/y se come a los niños/que duermen poco”.
“Duérmete niño/que viene el Coco/y se lleva a los niños/que duermen poco”.
“Duérmete niño/duérmete ya/porque a los niños que duermen poco/viene el Coco/y se los llevará”.

“Arrorró, mi niño duerme,/arrorró, que viene el Coco,/y se lleva enseguidita/al niño que duerme poco”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

LEYENDA DE LA TROCANTA DE GRANÁTULA

Ilustración de la Trocanta de Granátula Nos trasladamos al Yacimiento de la Encantada y más concretamente a la Cueva de la Encantada hallamos la leyenda de la Encantá o Trocanta. Está relacionada con la noche de San Juan, noche mágica que tiene relación con el solsticio de verano lo que la convierte en la noche más corta del año. Cuenta la leyenda, que en la media noche del 24 de junio aparece una bicha o culebra, o también un lagarto, según las versiones, del fondo de la cueva. Ésta se convierte en una joven doncella de cabellos dorados, que se peina frente a un espejo con un peine de oro. Unas fuentes afirman que aquel que osa entrar en la cueva esa noche y la ve se convierte en piedra. Otras fuentes cuentan que, quienes atraídos por la bella mujer, se acercan a la cueva la noche de San Juan, son arrastrados hacia el fondo y según se van alejando de la entrada cogidos de la mano, la doncella se va transformando progresivamente en una enorme bicha y poco a poco son devorados o ...