Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de enero, 2017

EL DILEMA DE LAS GOLONDRINAS, LEYENDA DE GUADALMEZ

Pareja de golondrinas en el Valle Mágico Quien se haya criado en un pueblo agrícola es consciente de la importancia que tiene la caprichosa climatología a la hora de diferenciar un año bueno y provechoso de otro malo o calamitoso, e igualmente sabe que cuando la tierra ha dado frutos en demasía, éstos deben ser, en parte, almacenados para cuando la naturaleza se muestre menos generosa. Con ello se entra en un círculo que persigue asegurar el abastecimiento y evitar las consecuencias nefastas de un año de carestía. Y todo ello, como si de una ley natural se tratara, es observado de padres a hijos, respetado y aplicado cual obligación sagrada. A tenor de este inciso, me viene a la memoria un cuento que escuchara siendo niño, y que explicado para que un público infantil lo entendiese, pretendía ir educando a la audiencia en una forma de vida que respetara, el día de mañana, esta ley sagrada. Contaban los más viejos que un año de abundantes lluvias en el valle, hizo que aparecieran...

LA PEÑA DEL CUERVO, LEYENDA DE GUADALMEZ

Morgos o duendes mineros Dominando la población de Guadalmez, se yergue una montaña a la que los lugareños dan el nombre de “Peña del Cuervo”, y desde su “ventanilla”, como si de un gran ojo se tratara, vigila al pueblo que se asienta en su ladera. Hace ya tantos años, tantos soles y tantas lunas han pasado, que no hay memoria que la recuerde, pero en ese mismo lugar transcurrió una historia, que por su desenlace, bien se merece contar. De todos es conocida la afición de los morgos, esos duendes tacaños y escurridizos, por buscar y acaparar viejos tesoros, y sabedores del gusto que los cuervos sienten por las cosas brillantes, no se les ocurrió otra idea que robar de un nido de cuervos un pequeño polluelo, al que con un brebaje mágico y cantidades ingentes de comida, hicieron crecer y crecer, hasta convertirlo en un gigantesco monstruo. Amaestraron al cuervo para que sobrevolara el valle, y las tierras vecinas, en busca de objetos brillantes, y los trajese en su pico hasta la...

SAN ANTÓN, PATRÓN DE LOS ANIMALES, Y SU GUARRILLO...

Hoguera de san Antón En numerosos pueblos manchegos y de toda España, la llegada de la tradicional fiesta de san Antonio Abad da inicio a otra costumbre no menos valorada: el famoso gorrino de san Antón. Es además una de las contadas ocasiones en que la tradición de origen religioso, siempre ligada a un día concreto del santoral, se extiende de forma ininterrumpida durante los doce meses del año. Las peculiares andanzas del gorrino de san Antón nacen con el propio san Antonio Abad, del que se decía que era amigo de todos los animales y especialmente de los cerdos pequeños o “cochinillos”. Este singular eremita vino al mundo a mediados del siglo III d.C. en el Alto Egipto, y con apenas 20 años de edad vendió todas sus posesiones y se retiró a una vida ascética y contemplativa en el desierto. Los hagiógrafos afirman que a la muerte de su amigo Jerónimo de Estridón, Antonio le dio cristiana sepultura ayudándose de leones y otros seres de dos y cuatro patas. De ahí viene sin duda su a...

SANTIAGO EN LA NAVA, Leyenda de guadalmez

Ilustración para leyenda "Santiago en La Nava" Asentadas las huestes cristianas a orillas del río Zújar para poner cerco a la población de Capilla, en el noveno año del reinado de Fernando III, al que llamaron el Santo, los grandes señores de Castilla reunidos con su Rey, discutían sobre la necesidad de tomar antes el castillo sarraceno de Aznaharón, el cerrojo del camino entre Toledo y Córdoba, y que bien pudiera servir de punta de lanza para posibles ataques musulmanes a su retaguardia. Unos eran proclives a esta idea, mientras para otros, movilizar a todo el ejército en la conquista de ese castillo, les haría perder un tiempo precioso, del que no disponían. En estas disputas se encontraban, cuando un grupo de caballeros templarios se ofreció a tomar la fortaleza, por sí mismos, sin que fuera necesario levantar el sitio a Capilla y desplazar al ejército. Para todos aquellos nobles, la idea, aparte de descabellada, no parecía augurar una empresa triunfal, pero ya que s...

CIUDAD REAL Y LA TUMBA DEL TROVADOR

Ilustración leyenda "Ciudad Real y la Tumba del Trovador" Leía yo hace unos días unas páginas viajeras del maestro Álvaro Cunqueiro cuando, en medio de una floresta do merlines, holandeses errantes y ánimas en pena se me echa encima la memoria de una Ciudad Real medieval y áspera recién fundada, en la que muere acuchillado un trovador gallego. Dice Cunqueiro que pasó por Ciudad Real -este desamparado campamento frió y ventoso, dice despiadadamente el maestro gallego- a tomar un vino a la memoria de Alfonso Eanes do Cotón, noble trovador coruñés, muerto a cuchilladas, en una taberna de la recién fundada Villa Real, a manos de su amigo y discípulo Pero da Ponte. ¡Cuánto horror! Una vez más, y ahora literalmente se cumple el viejo adagio: "Al maestro cuchillada". Bien es verdad que eran éstas eternas tierras de frontera, abonadas para la violencia, la impunidad y en último término, para todo lance de fortuna sin escrúpulos. Pero de ahí a que dos amigos y pais...

LAS ESPUELAS DE ORO DE QUEVEDO, Leyenda

Ilustración para leyenda 'Las Espuelas de Oro de Quevedo' Esta leyenda se sitúa entre la ficción y la realidad. Tuvo lugar en la Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en pleno campo de Montiel y está relacionada con el genial escritor Francisco de Quevedo, que vivió los últimos días de su vida en esta localidad. Según se dice, Quevedo encargó unas espuelas de oro para celebrar su nombramiento como Caballero de la Orden de Santiago. Confeccionadas en Italia, sólo las usó con motivo de su nombramiento como Caballero de la Orden con el fin de disimular su cojera. El escritor fallece el 8 de septiembre de 1645 en el convento de los padres Dominicos de Villanueva de los Infantes, lugar al que se había retirado, ya muy enfermo, después de haber pasado cuatro años retenido en el Convento de San Marcos en León, por denunciar la política del Conde Duque de Olivares. Sus restos mortales fueron sepultados en una capilla noble de la Parroquia de San Andrés Apósto...