Ir al contenido principal

EL TÍO CAMUÑAS

Camuñas acechando a su víctima. M. Félix
El Tío Camuñas, Camuñas. Este Coco ibérico tiene su origen en un famoso guerrillero manchego nacido en Camuñas (Toledo), Francisco Sánchez Fernández “Francisquete”, también llamado “el Tío Camuñas” (1762-1811). Se hizo guerrillero para vengar la muerte de su hermano, muerto en la horca por los franceses, que no habían cumplido su promesa de respetarle la vida y la libertad a cambio de su rendición. Francisquete llegó a mandar doscientos guerrilleros, que se ocupaban en hostigar a las patrullas francesas interrumpiendo las comunicaciones entre Madrid y Andalucía. Fue capturado y fusilado el 15 de octubre de 1811. Es un ‘coco’ genuinamente manchego y que desde nuestra tierra hemos exportado al resto de la península ibérica.
Es un personaje muy conocido, con características semejantes a las de los ogros, que en algunos lugares vive escondido en el desván o en el tejado y se lleva a los niños para comérselos. En Cataluña es identificado en ocasiones con un animal de largos dientes y boca grande con la que engullía a los críos; otras, al igual que en el Pirineo de Huesca, con un diablo. Quizás sea, junto al Tío del Saco, el asustaniños más popular, pues sus infamias son conocidas en toda la geografía española.
En uno de los penitenciales alemanes del año 1000, el de Burchard, obispo de Worns, se recoge la siguiente afirmación: “cualquier hombre en el día de su nacimiento y gracias al poder otorgado por las tres míticas parcas, podía transformarse a voluntad en un Camuñas”. Desgraciadamente no se facilitan más noticias sobre su figura y acciones.
En Alcudia-Sierra Madrona se dice que “vive en los tejados o desvanes, de los que baja para llevarse críos y crías”. En algunos pueblos de La Mancha, se decía “pareces el Tío Camuñas” para referirse a alguien desaseado y astroso. En los Montes de Toledo se asusta a los niños con la frase “que te lleva Camuñas”.
Carlos Villar Esparza aporta los siguientes testimonios: en Villanueva de los Infantes es imaginado como un “hombre con forma de diablo, con nariz y uñas muy largas y ojos brillantes” (...) “hombre de aspecto horrible, manos huesudas y alargadas” (...) “hombre con forma de diablo, aspecto demoníaco, tenía mando y poder para asustar a las personas”.
En Torre de Juan Abad alguna abuela lo asemejaba “a un monstruoso animal de formas imprecisas, de gran tamaño, largas guedejas, con descomunales dientes de lobo y pavorosas uñas”. Un vecino de Almedina recuerda como su abuela se lo mentaba con “figura de ogro repelente que entraba, sin llamar, en los hogares, para llevarse a los niños cansinos y obstinados, para devorarlos en su ignorado cubil”.
También existe la versión femenina, conocida como La Camuñas: En Albaladejo, espectro femenino poseedora de los mismos atributos y naturaleza que Camuñas, el Tío Camuñas.

Marcel Félix de San Andrés


Comentarios

Entradas populares de este blog

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

LEYENDA DE LA TROCANTA DE GRANÁTULA

Ilustración de la Trocanta de Granátula Nos trasladamos al Yacimiento de la Encantada y más concretamente a la Cueva de la Encantada hallamos la leyenda de la Encantá o Trocanta. Está relacionada con la noche de San Juan, noche mágica que tiene relación con el solsticio de verano lo que la convierte en la noche más corta del año. Cuenta la leyenda, que en la media noche del 24 de junio aparece una bicha o culebra, o también un lagarto, según las versiones, del fondo de la cueva. Ésta se convierte en una joven doncella de cabellos dorados, que se peina frente a un espejo con un peine de oro. Unas fuentes afirman que aquel que osa entrar en la cueva esa noche y la ve se convierte en piedra. Otras fuentes cuentan que, quienes atraídos por la bella mujer, se acercan a la cueva la noche de San Juan, son arrastrados hacia el fondo y según se van alejando de la entrada cogidos de la mano, la doncella se va transformando progresivamente en una enorme bicha y poco a poco son devorados o ...