Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de abril, 2017

MORAS, LA REINA MORA, LAS “ENCANTÁS”

La Mora de la Peña de la Encantada de Puertollano. M. Félix E timológicamente la denominación de Mora o Moura responde a la relación del vocablo prerromano “mor” (piedras, túmulo, cerro…) y que puede corresponderse con las “morras” o poblados pertenecientes a la cultura del Bronce Manchego. A menudo confundidas con las hadas existieron en toda la geografía española. Personajes de leyenda, restos de las huestes moras que se desplazaron de sur a norte, cristianizadas o no, generalmente están encantadas. Cueva de la Mora, fuente la Mora o el paso de la Mora son topónimos frecuentes en nuestra tierra. Así en Daimiel tenemos la cueva de la Mora y el paraje de Moratalaz; en Calzada de Calatrava el arroyo y la umbría de la Mora; en Agudo la peña de la Mora; en Carrión de Calatrava el corral de la Mora; en Almadén la loma de la Tierra Mora; en Villanueva de los Infantes el cerro de la Mora y Moranzas; en Almadenejos la tabla del Moro y el baño de la Sultana; en Alhambra el molino del M...

DAMAS BLANCAS, LA DAMA DE LOS MONTES

Exposición Mitología y Superstición en La Mancha. Damas Blancas M. Félix En casi toda Europa abundan las leyendas e historias que narran la existencia de misteriosas mujeres vestidas con prendas blancas y luminosas. Estos espíritus tutelares de los bosques se conocen genéricamente como damas blancas. En general se las describe como bellísimas jóvenes, vestidas con túnicas de gasa blanca que socorren a los viajeros extraviados en la inmensidad de los bosques. Quienes las han visto afirman que tienen largas y sedosas melenas rubias, una figura esbelta y ojos azules que brillan como estrellas, llenando el alma de una paz infinita. En la mitología europea, las damas blancas son genius loci, seres que protegen un sitio en particular como es el caso de los bosques. A pesar de haber cientos de relatos sobre ellas son tutelares difíciles de ver y advertir pues, según la tradición, solo se muestran abiertamente a los nacidos en domingo y son portadores del talismán mágico y a los bebés ...

EL COCO

El Coco. Marcel Félix El Coco. Son seres que asustan a los niños pero que no adoptan una forma definida. Grandes y negros, infunden pavor en los corazones infantiles desde sus primeras nanas. Nos han cantado y hemos cantado a nuestros hijos la nana que sigue: “duérmete, niño, que viene el Coco y se lleva a los niños que duermen poco”. Antón de Montoro dice en su Cancionero (1445): “... tanto me dieron de poco que de puro miedo temo, como los niños de cuna que les dicen ¡cata el Coco!”. Gonzalo Fernández de Oviedo, en su obra Sumario de la Natural y General Historia de las Indias (1526), hace derivar el nombre del coco, fruto tropical, del conocido asustaniños hispano: “el nombre de coco se les dixo porque aquel lugar por donde está asida en el árvol aquesta fructa, quitado el peçón, dexa allí un hoyo, y encima de aquél tiene otros dos hoyos naturalmente, e todos tres, vienen a hazerse como un jesto o figura de un monillo que coca, e por esso se dixo coco”. También aparece en ...

COCOS Y ASUSTANIÑOS MASCULINOS: EL SACAMANTECAS

El Sacamantecas. Marcel Félix El Sacamantecas o Sacaúntos . La leyenda del Sacamantecas es una de esas que ha perdurado en el boca a boca del pueblo llano durante más de un siglo. En nuestros días, esta historia ha quedado como un viejo y apolillado mito, pero, durante décadas, la leyenda del Sacamantecas aterrorizó a los niños y no tan niños de toda España. En gran medida por culpa de los padres que encontraron un filón en ella para mantener a sus hijos a raya, inculcándoles, en lo más hondo de su imaginario, que en el momento menos pensado, un ser monstruoso aparecería para secuestrarlos si permanecían en las calles a horas poco adecuadas o incumpliendo las órdenes de sus progenitores. Incluso se llegó al punto de poder convocar al Sacamantecas a placer, amenazando a los niños con que vendría a llevárselos si no se portaban bien. También llamado Tío Sacasebos. En Asturias se le llamaba Home del Untu (Hombre de la Manteca) o probe (pobre) o Probe l’Untu. En Cantabria, Sacaúnto...

COCOS Y ASUSTANIÑOS MASCULINOS 1: EL HOMBRE DEL SACO

El Hombre del Saco. Marcel Félix Son múltiples los asustaniños de nuestra infancia, personajes ideados por los mayores con el fin de atemorizarnos y conseguir nuestra obediencia. A veces el mito fue realidad antes que mito y sirvió para inspirar los personajes locales. En La Mancha, al igual que en el resto de España, la lista es suficientemente larga por lo que nos centramos en los más conocidos. EL HOMBRE DEL SACO . Es un Coco muy extendido en España. En asturiano, Home del Sacu; en valenciano, Home del Sac. La versión murciana es el Tío Saín, Tío del Saco o el Tío Garrampón, estas dos últimas menos frecuentes. Atraían a las criaturas, bien con suave música, bien con su teatrillo ambulante o con cualquier otro medio de distracción. Cuando el pequeño se dejaba convencer y le acompañaba, el malvado lo conducía a un lugar oscuro y apartado donde le retorcía el cuello. Entonces introducía el cuerpo del pequeño en el saco y se lo llevaba. Era muy fácil para los adultos hacer cre...