Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2017

EL SOLSTICIO DE INVIERNO, MITOS Y TRADICIONES

Renacer del dios Sol en el solsticio de invierno Los movimientos de nuestro planeta alrededor del Sol. Los solsticios y los equinoccios. Y su influencia en la Humanidad: dioses, mitos y tradiciones. Desde los ciclos agrícolas a las fiestas paganas, desde las similitudes de las deidades solares a las celebraciones romanas. ¡Ah! Y la Navidad. Durante el solsticio de invierno (22 de diciembre) el Sol alcanza su cénit en el punto más bajo y desde ese momento el día comienza a alargarse, progresivamente, en detrimento de sus noches, hasta llegar al solsticio de verano, en que invierte su curso. El término solsticio significa ‘sol inmóvil’, ya que en esos momentos el Sol cambia muy poco su declinación de un día a otro y parece permanecer en un lugar fijo del ecuador celeste. El solsticio hiemal es el acontecimiento que vivifica la Naturaleza con su luz y su calor, razón por la cual, para todas las culturas antiguas, representaba el auténtico nacimiento del Sol y, con él, toda la ...

SANTOS PROTECTORES. SANTA LUCÍA Y LOS RITUALES PARA PRESERVAR LA VISTA.

Santa Lucía  Hoy abordamos contenidos relacionadas con la ‘mitología religiosa’, concretamente la devoción a Santa Lucía, mártir abogada de las enfermedades de la vista, a la que se tiene especial devoción en numerosos pueblos manchegos y a la que invocamos cuando tenemos algún problema relacionado con la salud de nuestros ojos. La imagen de la Santa siempre va identificada por sus atributos que la hacen fácilmente reconocible: la palma martirial y la bandeja con los ojos que hace referencia a una de las formas de martirio que la aplicaron. Es por ello que muchos lugares se acogen a su patrocinio celebrando su fiesta en la que se realizan una serie de rituales de gran trasfondo antropológico, y que muchas veces se mezclan con el campo de las supersticiones. Estas son algunas tradiciones de nuestros pueblos: La devoción a Santa Lucía y su fiesta en Gerindote (Toledo) . De siempre la Santa en este pueblo toledano ha recibido especial veneración. Es un fenómeno que no sólo se ...

EL ENCANTAMIENTO DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA

Don Quijote adentrándose en la cueva de Montesinos El hechizo aún permanece en el hermoso enclave del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera. Escenario de las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. En el Parque Natural se encuentra también la literaria cueva de Montesinos, en cuyo interior Miguel de Cervantes sitúa el hechizo más famoso de la literatura española (capítulos XXII-XXIII de la segunda parte de El Quijote). El insigne escritor relata que, dentro de la Cueva de Montesinos, Don Quijote fue testigo de los encantamientos del Mago Merlín: “Oyendo lo cual el venerable Montesinos, se puso de rodillas ante el lastimado caballero, y, con lágrimas en los ojos, le dijo: Ya, señor Durandarte, carísimo primo mío, ya hice lo que me mandaste en el aciago día de nuestra pérdida: yo os saqué el corazón lo mejor que pude, sin que os dejase una mínima parte en el pecho; yo le limpié con un pañizuelo de puntas; yo partí con él de carrera para Francia, habiéndoos ...

ANIMALES MALDITOS, EL SAPO. (y III) Fábulas, refranes y usos medicinales

Fábulas y refranes Ilustración Leyenda del Sapo y el Uruburu Una fábula de Babrio, cuyo título es “El sapo que se hinchó” , nos previene contra la presunción de seres insignificantes; en otra fábula de Fedro el sapo dice: “El más bello de entre todos los animales, ése es mi hijo...” . Iriarte, en la fábula LXI, El sapo y el mochuelo, nos advierte de que hay pocos que den sus obras a la luz con aquella desconfianza y temor que debe tener todo escritor sensato. El sapo se entierra como medio de defensa o para protegerse del sol. Cuando llega el otoño se aletarga en la seguridad de un hoyo que él mismo excava haciendo de la tierra su refugio natural. Este hábito fue interpretado por Cantimpré del siguiente modo: “Se alimenta de tierra en peso y mesura, pues teme que la tierra le falte como alimento, y en él se simboliza a los avaros y ansiosos” . Esta misma idea se recoge en la tradición oral de Minho (Portugal). El refranero recoge esta errónea creencia, obviando que los sapos ...

ANIMALES MALDITOS: EL SAPO (II), CREENCIAS Y SUPERSTICIONES

Numerosos pueblos relacionan al sapo con la lluvia  Para muchos pueblos el sapo sólo sirve para causar maleficio, sin embargo para otros es de origen divino y, como tal, ayuda y protege a los que creen en su poder benéfico. Pero lo singular es que los mismos que lo maltratan e infaman por un lado, por el otro lo veneran como un numen tutelar. Entre los mapuches existe la creencia de que los sapos conservan el agua de las vertientes y los manantiales. Los antiguos araucanos tenían entre sus deidades a Ngenko, una especie de batracio al que reverenciaban como guardián de sus bebederos y anunciador de lluvias. Dentro del folklore araucano el sapo sigue siendo el símbolo del agua y su canto es un anuncio de lluvia. Ambrosetti recoge prácticas supersticiosas como la de arrojar sapos vivos al interior de las balsas para que conserven el agua, por ser ellos los que cavan las vertientes. En San Luis, para que llueva, cuelgan, por la pata, de un árbol o de un palo un sapo vivo, y en...