Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

EL ENCANTAMIENTO DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA

Don Quijote adentrándose en la cueva de Montesinos El hechizo aún permanece en el hermoso enclave del Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera. Escenario de las aventuras del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. En el Parque Natural se encuentra también la literaria cueva de Montesinos, en cuyo interior Miguel de Cervantes sitúa el hechizo más famoso de la literatura española (capítulos XXII-XXIII de la segunda parte de El Quijote). El insigne escritor relata que, dentro de la Cueva de Montesinos, Don Quijote fue testigo de los encantamientos del Mago Merlín: “Oyendo lo cual el venerable Montesinos, se puso de rodillas ante el lastimado caballero, y, con lágrimas en los ojos, le dijo: Ya, señor Durandarte, carísimo primo mío, ya hice lo que me mandaste en el aciago día de nuestra pérdida: yo os saqué el corazón lo mejor que pude, sin que os dejase una mínima parte en el pecho; yo le limpié con un pañizuelo de puntas; yo partí con él de carrera para Francia, habiéndoos ...

ANIMALES MALDITOS, EL SAPO. (y III) Fábulas, refranes y usos medicinales

Fábulas y refranes Ilustración Leyenda del Sapo y el Uruburu Una fábula de Babrio, cuyo título es “El sapo que se hinchó” , nos previene contra la presunción de seres insignificantes; en otra fábula de Fedro el sapo dice: “El más bello de entre todos los animales, ése es mi hijo...” . Iriarte, en la fábula LXI, El sapo y el mochuelo, nos advierte de que hay pocos que den sus obras a la luz con aquella desconfianza y temor que debe tener todo escritor sensato. El sapo se entierra como medio de defensa o para protegerse del sol. Cuando llega el otoño se aletarga en la seguridad de un hoyo que él mismo excava haciendo de la tierra su refugio natural. Este hábito fue interpretado por Cantimpré del siguiente modo: “Se alimenta de tierra en peso y mesura, pues teme que la tierra le falte como alimento, y en él se simboliza a los avaros y ansiosos” . Esta misma idea se recoge en la tradición oral de Minho (Portugal). El refranero recoge esta errónea creencia, obviando que los sapos ...

ANIMALES MALDITOS: EL SAPO (II), CREENCIAS Y SUPERSTICIONES

Numerosos pueblos relacionan al sapo con la lluvia  Para muchos pueblos el sapo sólo sirve para causar maleficio, sin embargo para otros es de origen divino y, como tal, ayuda y protege a los que creen en su poder benéfico. Pero lo singular es que los mismos que lo maltratan e infaman por un lado, por el otro lo veneran como un numen tutelar. Entre los mapuches existe la creencia de que los sapos conservan el agua de las vertientes y los manantiales. Los antiguos araucanos tenían entre sus deidades a Ngenko, una especie de batracio al que reverenciaban como guardián de sus bebederos y anunciador de lluvias. Dentro del folklore araucano el sapo sigue siendo el símbolo del agua y su canto es un anuncio de lluvia. Ambrosetti recoge prácticas supersticiosas como la de arrojar sapos vivos al interior de las balsas para que conserven el agua, por ser ellos los que cavan las vertientes. En San Luis, para que llueva, cuelgan, por la pata, de un árbol o de un palo un sapo vivo, y en...

ANIMALES MALDITOS: EL SAPO (I)

“De pronto divisó el enorme sapo nadando entre las espadañas. Nadaba despacio, sin alborotar el agua, con los ojos abultados, fríos e indiferentes, en un punto fijo” (M. Delibes, El hereje) El sapo era habitual en los rituales de brujería La presencia innoble de este inofensivo batracio, con su aspecto chato, pustuloso, de ojos desorbitados, mirada inexpresiva y presencia desagradable ha despertado de antiguo en el pueblo ideas de terror, engendro diabólico y repulsión. Sobre su lomo rugoso lleva la pesada carga de mil concepciones animistas, y sus dorados ojos transparentan aún el misterio de civilizaciones extinguidas. En la historia de los pueblos, el sapo se debate en una lucha cruenta y despareja. Logra sobrevivir y goza así de un triunfo al ver impuesta la razón sobre el prejuicio y el oscurantismo. De animal perseguido, vuélvese amigo del hombre, de ser execrado, halla refugio en la casa de quien siempre lo miró con asco y paga con exceso lo que juzga una deuda de grat...

HALLOWEEN: HISTORIA Y COSTUMBRES

Fantasma de doña Leonor, el fantasma de San Pedro. M. Félix Halloween o Hallowe’en es una fiesta de la cultura celta que se celebra en la noche del 31 de octubre . En Estados Unidos, desde donde se ha exportado al resto del mundo, los niños se disfrazan y pasean por las calles pidiendo caramelos de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta, los niños pronuncian la frase “truco o trato” o “dulce o truco”. Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro regalo, se interpreta que han aceptado el trato, si se niegan, los chicos les gastarán bromas como arrojar huevos o espuma de afeitar contra la puerta. La fiesta fue llevada a EEUU, en el siglo XIX , en torno al año 1846, por los emigrantes irlandeses. La historia del Halloween se remonta a 2500 años atrás, cuando el calendario celta marcaba al final del verano, actual 31 de octubre, y cuando el ganado era llevado de los prados a los establos para pasar el invierno. Según la tradición celta, los espíritus podían s...